El plan lector es la estrategia pedagógica planteada por el Ministerio de Educación MINEDU orientada a la practica lectora de los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de las escuelas publicas y privadas.
Esta estrategia pedagógica consiste en un conjunto de ideas para la mejora de la competencia lectora y desarrollar el hábito de lectura en los estudiantes.
OBJETIVO DEL PLAN LECTOR
El objetivo principal del plan lector es que los estudiantes desarrollen la autonomía en el manejo de herramientas puntuales que le ayudaran a comprender y encontrar el significado de lo que leen y también les permitirá redactar todo tipo de textos.
En base a lo mencionado anteriormente el plan lector pretende lograr los siguientes objetivos:
- Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.
- Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
- Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo y durante toda la vida.
- Incentivar la participación de las IIEE y la Comunidad, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
¿QUÉ PROPÓSITOS TIENE EL PLAN LECTOR?
El plan lector tiene dos propósitos, que son los siguientes:
- Desarrollo de hábitos lectores
Este propósito se logra mediante el fomento o la animación de la lectura libre, recreativa y placentera, para lo cual se considerará todo tipo de textos motivadores. - Desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora
Este propósito se logra mediante textos de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos.
¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EN EL AULA EL PLAN LECTOR PERSONAL?
El plan lector personal es el que cada estudiante debe elaborar por si mismo. este plan se formula entre el estudiante y el docente, en función de los gustos e intereses de los estudiantes.
El docente estará encargado de que sus estudiantes diseñen su propio plan lector personal, es decir de que formulen sus objetivos de lectura, seleccionen y programen sus lecturas preferidas, y evalúen sus logros.
Para implementar el plan lector personal pueden seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Visitamos la Biblioteca o Centro de Recursos.
El docente encargado deberá visitar la biblioteca con sus estudiantes y permitir que revisen los libros que mas llamen sus atención y registren en una hoja aquellos libros que les gustaría leer.
Paso 2: Definimos nuestros objetivos de lectura.
El docente debe ayudar a los estudiantes a precisar en forma clara sus objetivos de lectura.
Paso 3: Priorizamos y programamos nuestras lecturas
Luego, a partir de los libros seleccionados en su visita a la biblioteca y/o de otros libros a los que tenga acceso en su hogar o la comunidad, priorizan aquellos que les gustaría leer, elaborando su cronograma de lecturas de acuerdo a su edad, grado y nivel.
Sería conveniente hacer este cronograma comenzando por los próximos 3 a 6 meses como máximo.
Paso 4: Monitoreamos y evaluamos nuestro plan
El Plan Lector no se evalúa con propósitos de calificación, pero, cada estudiante debe monitorear y evaluar el cumplimiento de su Plan Lector Personal. Para ese propósito puede servir la siguiente ficha que puede usarse por cada libro elegido y después de concluido el mes de programación de la lectura.
Paso 5: Compartimos nuestras lecturas
El compartir de las lecturas se puede hacer al término de cada mes o en las ocasiones que el docente o los estudiantes lo consideren conveniente, para lo cual se puede instaurar el “Taller de lecturas compartidas”, durante el cual se podría:
- Informar de los avances de lectura, utilizando las fichas de monitoreo y evaluación.
- Escenificar lo leído mediante sociodramas, sketchs, mimo…
- Elaborar tripticos, dípticos o retablos de resumen, comentario o crítica de nuestras lecturas
- Hacer crucigramas o sopas de letras con palabras, personajes, lugares, sentimientos, etc., tomados de los libros leídos.
- Componer una canción que resume nuestras lecturas.
- Presentar una entrevista inventada con el autor del libro.
- Elaborar un mural con fotos actuales y recortes periodísticos que resaltan aspectos o temas de nuestra lectura.
- Construir historietas con los momentos más importantes de nuestra lectura.
¿CÓMO IMPLEMENTAR EL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL?
Cada IE elige un equipo encargado de formular el Plan Lector Institucional. La coordinación de este equipo estará a cargo de un/a profesor/a, preferentemente del área de Comunicación. El equipo debe incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes, con quienes elaboran la línea de base, los objetivos del plan, las estrategias de acción y de monitoreo y evaluación. Para ello pueden seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Levantamos la línea de base y rendimos cuenta de los resultados
Para levantar la línea de base se puede aplicar una evaluación de entrada y una encuesta con el fin de recoger información sobre hábitos de lectura y niveles de comprensión de lectura de los estudiantes. También se puede aplicar una encuesta sobre los libros preferidos por los estudiantes.
Una vez procesados los resultados y realizada la interpretación, las conclusiones y sugerencias, hay que informar a la Comunidad Educativa de cuál es nuestro punto de partida.
Paso 2: Relacionamos las “Lecturas Preferidas” con nuestra programación
En relación con la lectura dirigida o de estudio, durante las sesiones de aprendizaje, los estudiantes expresarán las ideas, hechos, personajes, valores del texto leído durante el mes, el mismo que tendrá temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula. Con este tipo de lectura se prioriza el desarrollo de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora.
Los libros que se hayan seleccionado para la lectura dirigida o de estudio (aquella que relaciona con el desarrollo de las capacidades comunicativas para la comprensión lectora) deben ser considerados en la programación anual de cada docente.
En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje hay que crear condiciones para que los estudiantes comenten sus libros, es decir, relacionen los aprendizajes previstos en nuestra programación curricular con sus lecturas elegidas libremente.
Paso 3: Formulamos los objetivos del Plan Lector Institucional
Los objetivos de nuestro Plan Lector Institucional debe estar en coherencia con los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación y con los resultados que obtuvimos en la evaluación de entrada, es decir, nuestra línea de base.
Paso 4: Formulamos las estrategias de acción más pertinentes
En la formulación del Plan Lector Institucional debemos prever estrategias pertinentes para que los estudiantes desarrollen el hábito lector, comprendan lo que leen, entrenen su pensamiento crítico y creativo, y continúen con la lectura de los textos durante el periodo vacacional y a lo largo de toda su vida.
PLAN LECTOR PRIMARIA
El plan lector para el nivel de primaria contiene textos seleccionados con preguntas de nivel literal, inferencial y critico, las mismas que serán leídas comprensivamente por los estudiantes.